Los Descubrimientos Arqueológicos


Molino manual celtibérico

La riqueza arqueológica tanto de los campos como del propio casco urbano de la villa de Palenzuela es extraordinaria, y así lo demuestran varios museos, especialmente el Arqueológico de Palencia, donde se conservan muchísimas piezas encontradas en el pueblo.

Los inventarios de yacimientos documentados por las administraciones son numerosos, y abarcan desde el Paleolítico, las Edades del Bronce y del Hierro, las épocas romana y visigoda, hasta la Edad Media y el Renacimiento, llegando también hasta tiempos más modernos con molinos y batanes.


Fragmentos de cerámica decorada

Pero los períodos históricos más fecundos en hallazgos son los tiempos prerromanos, cuando la ciudad de Pallantia ocupaba el gran cerro y las campiñas colindantes. Todavía pueden apreciarse a simple vista los vestigios de las construcciones defensivas sobre la ladera norte y al este de la Cuesta de la Horca, consistentes en taludes, fosos y plataformas.


Estela funeraria visigoda o mozárabe

Fotografías aéreas develan parte del recorrido del amurallamiento y de la trama urbana de las calles, elementos aún por excavar y que podrían aportar más datos para la historia urbana y social de los tiempos vacceos y para la conquista romana de la península. Se decubrió la necrópolis en 1970, el célebre Tesorillo en 1945, y todavía aparecen fragmentos cerámicos en los viejos cenizales.

De los tiempos romanos datan varias estelas, lápidas y restos constructivos, hallados hace décadas y que en la actualidad se encuentran en paradero desconocido. Es posible que procedieran de una villa o quinta, aún no documentada, y que se levantaba junto al cauce del arroyo que hoy cruza un antiquísimo puente de piedra.


Estela funeraria visigoda o mozárabe

Más suerte han tenido varias estelas, datables en épocas visigóticas o mozárabes, que se han podido conservar. Parece ser que hubo poblamiento visigodo en Palenzuela, y que el asentamiento continuó en los primeros tiempos de la Reconquista, dado el punto estratégico que supone el emplazamiento de Palenzuela.

Las numerosas villas y aldeas que configuraron el alfoz de Palenzuela, y que hoy son despoblados, son una fuente importante de información arqueológica; recientemente se descubrieron unas tumbas medievales que sirvieron para localizar el despoblado correspondiente a la aldea de El Moral.


Basa de una columna en una calle del pueblo

La propia villa es también un gran yacimiento vivo. A los pasadizos, muchos de ellos construidos en piedra labrada, que se extienden bajo el suelo del pueblo, hay que añadir los numerosos elementos pétreos que pueden encontrarse en sus calles: dovelas de arcos, basas y fustes de columnas, bolaños, molduras... Estas piezas proceden tanto de antiguas casas desaparecidas o abandonadas como de la iglesia de Santa Eulalia y el convento de San Francisco, hoy ruinas de espectacular belleza.